terça-feira, 16 de setembro de 2008

ARTE POSTPALEOLÍTICA P. Ibérica (I)

- EPIPALEOLÍTICO: ARTE LINEAL GEOMÉTRICO
7.000 – 5.000 A. C.

PLAQUETAS DE LA CUEVA DE LA COCINA, Valencia.
Cocina II (horizonte preneolítico).
Piezas mobiliares de pequeñas dimensiones, de formas irregulares aunque con un alto componente de piezas trapezoidales y ovales, decoradas.
Motivos geométricos: haces de trazos rectilíneos a veces en estructura radial o en bandas, colocadas a ambos lados de un grupo de líneas que actúa de eje central. Los motivos se expanden por todo el campo disponible de la pieza.
Técnicas: grabado y algunas superficies coloreadas en rojo.

- PRIMER NEOLÍTICO: ARTE MACROESQUEMÁTICO
1ª mitad del V milenio A. C.

SOPORTES, TÉCNICAS Y TEMAS

· Arte rupestre; pequeños abrigos calcáreos iluminados con facilidad por la luz diurna.
Los motivos, de gran tamaño, abarcan toda la superficie del covacho o la zona central o más destacada de éste.

· Técnica: pintura, de tonalidad roja oscura, de textura densa; aplicada tal vez con una especie de muñequilla, lo que produce un trazo muy ancho.

· Temas muy estereotipados.

- ANTROPOMORFOS
Figuras humanas asexuadas.
Sujeto de visión frontal creado con un grueso trazo vertical plasmando el cuerpo, en cuyo extremo superior se adosa un gran círculo para indicar la cabeza; algunas imágenes poseen brazos que en casi todas las ocasiones dirigen hacia arriba en actitud “orante”; en el caso de representarse las piernas, éstas suelen estar curvadas desde el arranque hacia arriba. En algunos ejemplos, de las cabezas y de las extremidades surgen pequeñas líneas radiales.
Ej. Figuras humanas del Plà de Petrarcos.
- SERPENTIFORMES
Ej. Serpentiformes de La Sarga.
- PUNTUACIONES Y BARRAS
Siempre asociadas a individuos y serpentiformes.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Zona en torno al Cabo de la Nao (Valencia).
La Sarga de Alcoi. – 3 abrigos. Serpentiformes y antropomorfos subyacentes, en uno de los abrigos, a varias figuras de claro estilo y temática levantina.
Coves Roges.
Barranc de Famorca.
Covalta.
Racó de Sorellets.
Plà de Petrarcos. – Cuatro abrigos aparecen muy próximos, delimitando tal vez una composición alrededor de una gran piedra que se eleva del piso varios metros. Antropomorfos simples, serpentiformes, gran antropomorfo “orante”.
Barranc de Benialí.
Barranc de l’Infern. – Antropomorfos geminados “orantes”.

CRONOLOGÍA

Constatación de que el arte denominado Macroesquemático es anterior al Levantino (aparece infrapuesto a imágenes típicamente levantinas).
Arte rupestre Macroesquemático: análogo a las representaciones en cerámica cardial (antropomorfos “orantes”).
> Arte Macroesquemático datado en el Neolítico Antiguo (1ª mitad del V milenio A. C.).


SIGNIFICADO

Las representaciones macroesquemáticas deben de responder a ideologías generadas en el seno de sociedades productoras, y estas sociedades campesinas desarrollan cosmogonías enraizadas con la fertilidad de los campos y la ganadería.
Las representaciones macroesquemáticas se sitúan en la zona de la Península con mayor concentración de yacimientos y más antiguos de Neolítico Cardial; además, los grandes antropomorfos están pintados en los límites externos del área ocupada por este tipo de arte parietal, y su tamaño, técnica y ubicación sobre los soportes hacen que puedan ser vistos desde bastante distancia. Monumentalización y traslación del universo ideológico neolítico al espacio con la finalidad de demarcar el territorio de los primeros campesinos frente a las comunidades del Epipaleolítico Geométrico. [El Arte Macroesquemático alcanza una corta vigencia temporal, quizás motivada por la plena y rápida neolitización de todas las comunidades de la zona].

- ARTE LEVANTINO


HISTORIOGRAFÍA

Descubrimientos de pinturas levantinas desde finales del s. XIX; pinturas que, en un primer momento se adscribieron al Paleolítico.
En 1924, E. Hernández-Pacheco defiende una fecha postpaleolítica para este arte, teoría á la que se suman investigadores como Pericot, Santa-Olalla o Almagro en contra de los defensores de una fecha paleolítica, como Breuil, Obermaier o Bosch-Gimpera.

SOPORTES

Abrigos o covachas al aire libre –representaciones visibles á la luz del día-, generalmente cerca de lugares con agua y dominando amplias panorámicas.

TEMÁTICA

Hombres (arqueros) y mujeres (con falda acampanada y pechos al descubierto). Figuras estilizadas.
Ej.
Arquero de Selva Pascuala.
Mujeres del panel de la Roca dels Moros de Cogul.


Animales (destacan: cabras, ciervos, bovinos, jabalíes, caballos). Figuras naturalistas, más o menos estilizadas. Algunos animales se representan heridos o muertos.
[Las figuras animales de las sierras de Albarracín y Cuenca son muy naturalistas y de mayor tamaño].
Hileras de huellas de animales.
Las escenas de caza son las principales.
Gran dinamismo.
Ej.
Escenas de caza de la Serra de la Pietat.
Cova de Cavalls.
Hay algunas escenas de recolección (de miel), combate o danza. [Estas escenas son más comunes en la zona meridional].
Ej.
Escena de combate de Minateda.


TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

Figuras de pequeño tamaño.
La mayoría de los motivos se siluetearon y se rellenaron con pintura de manera uniforme (tinta plana).
Técnicas para la ejecución de figuras levantinas:
- Silueteado.
- Silueteado y relleno en parte.
- Silueteado y rallado.
- Silueteado, relleno en parte y rallado.
- Tinta plana.
- Tinta plana con silueteado más denso.
- Tinta plana incompleta.
- Silueteado y pintado a bandas, horizontales o verticales.
- Tinta plana con tendencia al trazo simple.
- Punteado o trazos discontinuos.
Colores: distintas tonalidades de rojo; negro y blanco (Albarracín y Cuenca).
La pintura fue aplicada con una pluma de ave, que posibilitaba plasmar trazos finos y prolongados (siluetas de animales, arcos…).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Desde Lleida y Huesca (N) hasta Jaén y Almería (S), con límite oeste en los sistemas Ibérico y Bético. Existencia de pinturas rupestres que podrían definirse como levantinas en Huesca.
Peculiaridades geográficas.
Algunas estaciones rupestres de importancia:
- Roca del Moros de Cogul, Lleida.
- Cova del Cingle, Tarragona.
- Roca dels Moros, Calapatá, Teruel.
- Abrigo de los Recolectores, Teruel.
- Cueva de Doña Clotilde, Teruel.
- Cuevas y abrigos de Villar del Humo, Cuenca – Se caracteriza por la presencia de animales de estilo muy naturalista, generalmente estáticos, que ocupan las posiciones centrales de la mayoría de los paneles, como los grandes toros, y que salvo en contadas ocasiones no forman escenas evidentes con los motivos antropomorfos que los acompañan. (Ej. Toro central de Selva Pascuala).
- Cuevas del El Civil, Castellón.
- Cueva de Els Cavalls, Castellón.
- Minateda, Albacete.

CRONOLOGÍA

Dificultades para establecer una cronología.
El tipo de representaciones se relacionan con una sociedad de cazadores-recolectores del Epipaleolítico mientras algunas superposiciones e infraposiciones de figuras, el contexto arqueológico o las relaciones con el arte mueble (todas estos análisis con muchas dudas y complicaciones) sugieren una cronología posterior o, quizás, contemporánea, a la del Arte Macroesquemático.

INTERPRETACIÓN

Sentido narrativo de las composiciones.
Carácter religioso de los abrigos, entendidos como santuarios que tendrían un significado especial durante una secuencia temporal muy prolongada.

- ARTE DEL TAJO DE LAS FIGURAS

Arte rupestre de pinturas rojas en el extremo sur peninsular. [Cueva del Tajo de las Figuras y otras cavidades de Sierra Momia, Cádiz].
Espacio temporal prolongado: Epipaleolítico-Neolítico-Calcolítico.
Motivos: zoomorfos (cérvidos, cápridos, carnívoros, aves de laguna…), antropomorfos, puntos, manos impresas en positivo, pectiniformes, phi, esteliformes, soliformes. Contemporaneidad de figuras naturalistas y esquemáticas.
Ej. Ciervo en celo y cierva amamantando a un cervato de la Cueva del Tajo de las figuras.
Las especies y escenas plasmadas sugieren un período concreto, desde finales de la estación húmeda y durante todo el período de sequía estival (nacimiento y cría de cervatos, grullas, etc). Demuestran un gran conocimiento del medio ambiente.
Arte de las sociedades cazadoras-recolectoras del Epipaleolítico, con asentamientos temporales usados repetidamente con la finalidad de aprovechar intensiva y estacionalmente los recursos naturales, con una marcada especialización y diversificación.
Tonalidades: rojo intenso y amarillento.
El estudio de las superposiciones y yuxtaposiciones demuestran que al artista no le importaba el color sino la forma de las representaciones, que se pintaban y repintaban con un color intenso.
Las pinturas se realizaron con “pinceles” de distintos tamaños, posiblemente ramitas blandas, apuntadas y ligeramente machacadas.
Pinturas análogas a un grabado ornitomorfo realizado sobre un soporte mueble del Epipaleolítico Microlaminar en la Cueva de Nerja (una revisión reciente lo atribuye al Paleolítico Superior Final).


BIBLIOGRAFÍA:

- Menéndez Fernández, Mario (Coord.); Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo I. UNED. 2006. [Arte Postpaleolítico: Martí Mas Cornellà.]

- Menéndez Fernández, Mario (Coord.); Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo II. UNED. 2006. [Arte Postpaleolítico: Martí Mas Cornellà.]

- SANCHIDRIÁN, J. LUIS; Manual de arte prehistórico. ARIEL. 2001.

Sem comentários: