quinta-feira, 11 de dezembro de 2008

CRONOLOXÍA IMPERIO ROMANO


Descargar aquí.
* Con algún tema do Baixo Imperio.

terça-feira, 2 de dezembro de 2008

Hª de Roma (Iª parte)

ESQUEMAS E RESUMOS QUE FIXEN…
· CADROS CRONOLÓXICOS

- Cadro cronolóxico do mundo mediterráneo occidental dende o s. VIII a. C. ó 500 a. C. (en castelán). Descárgao aquí.

- Cronoloxía da República Romana nos s. V - IV - III a. C. Descárgao aquí.

· ESQUEMAS-RESUMO

Non che estou aló moi orghullosa de como preparei esta asignatura que, por outra parte, me gusta tanto; practicamente só usei o manual da UNED. Algúns dos esquemas poden aproveitarse, creo que son bastante claros, pero sempre baixo a óptica de que son meros esquemas de estudo para aprobar Hª de Roma pola UNED. Se lle “valen” a alguén, que lle presten.
(Pica sobre o título para descargar).

- ROMA MONÁRQUICA.
Está bastante clariño e ten mapas e cadros explicativos.









* Bibliografía básica da 1ª parte da asignatura:

- VÁZQUEZ HOYS, Ana Mª. Historia de Roma (vol I e II). Uned.

* Os libros teñen moitas láminas moi útiles (fotos, mapas, croquis…) e esquemas de contidos que axudan ó estudo. Aportan moita información (demasiada ás veces, mesmo superflua) que, nalgúns temas está, na miña opinión, mal ordenada.

terça-feira, 30 de setembro de 2008

Arte Paleolítica na Península Ibérica

Arte Paleolítica na Península Ibérica: esquema-resumo, con fotos (en castelán).
Descargar aquí.

Contido:

- Introducción á Arte Prehistórica.

- Arte rupestre paleolítica (I): métodos de datación, soportes, técnicas e temática.



- Arte rupestre paleolítica (II) na Península Ibérica.


- Interpretacións da Arte rupestre paleolítica.

- Arte moble paleolítica.

* BIBLIOGRAFÍA:
- MENÉNDEZ F., MARIO (coord); Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo I. UNED 2006.
- SANCHIDRIÁN, J. LUIS; Manual de arte prehistórico. ARIEL. 2001.

sábado, 20 de setembro de 2008

PINTURA ESQUEMÁTICA TÍPICA

NEOLÍTICO-CALCOLÍTICO-BRONCE

PINTURA ESQUEMÁTICA TÍPICA

SOPORTES
Generalmente, oquedades y abrigos con iluminación solar.

TÉCNICAS
Pintura. Trazos lineales.
Color rojo; en mucha menor medida, negro y blanco. Color aplicado mediante algún instrumento que permitiera un trazo ancho: ramita, muñequilla de piel o la simple yema del dedo.
Figuras estereotipadas, técnica poco depurada, de trazado y ejecución rápida; ausencia de detalles y de perspectiva.

TEMÁTICA
· Antropomorfos
- cruciforme (en cruz griega o latina).
- en T (acéfalo) y en Phi.
- golondrina.
- ancoriforme.
- doble Y griega.
- en X.
- brazos en asa (con pene o asexuados, considerados mujeres).
- piernas en ángulo.
· Zoomorfos
- cuadrúpedos.
- pectiniformes.
· Estructuras
· Escaliformes
· Petroglifoides
- circunferencia.
- en herradura.
- espiralado.
· Puntos
· Barras
· Zigzags
· Ramiformes
· Esteliformes, soliformes o heliomorfos
· Ídolos
- oculado.
- placa.
- triangular.
- halteriforme.
· Otros tipos
- carros.
- trineos.
- barcos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Presencia en toda la Península Ibérica y sur de Francia.
Importante concentración en la mitad oriental de Andalucía, Salamanca, Ávila, Segovia y Soria.

Estaciones importantes:
- Cueva de los Letreros, Almería.
- Peñas de Cabrera, Málaga.
- Abrigo de Bacinete, Cádiz.
- Abrigo de la Laja Alta, Cádiz.
- Las Batuecas, Salamanca.
- Barranco del Duratón, Segovia.
- Monte Valonsadero, Soria.

CRONOLOGÍA
Las superposiciones de las imágenes rupestres evidencian que el Arte Esquemático Típico es posterior al Arte Macroesquemático del Neolítico Antiguo y al Arte Levantino (quizás Arte Levantino y Esquemático convivieron durante cierto tiempo).
Las analogías temáticas entre Pintura Esquemática y objetos mobiliares manifiestan que:
- casi todo el repertorio de ídolos calcolíticos fechados alrededor de mediados del III milenio a. C. encuentran su correlación parietal en determinados conjuntos de abrigos esquemáticos.
- los soliformes, zigzags y ramiformes aparecen decorando cerámicas desde el Neolítico Antiguo hasta el Bronce avanzado.
- los zoomorfos esquemáticos aparecen en arte mobiliar desde el Neolítico al Bronce.
> hipótesis de cronología para la Pintura Esquemática:
· cronología larga – del VI al II milenio a. C.
(los ídolos se pintan sobre todo en el III milenio a. C. ).
· cronología corta – del Neolítico Avanzado al final del Calcolítico.

ARTE MEGALÍTICO

NEOLÍTICO-CALCOLÍTICO: ARTE MEGALÍTICO
V – III milenio A. C.



Casa da Moura, Queguas (Entrimo-Ourense).
Foto: Alfonso Campos.


PINTURAS E GRAVADOS PARIETAIS

Distintas técnicas de gravado.
Pintura de coloración vermella e negra, ás veces sobre fondo branco.
Ex. Dolmen de Dombate. – Superficie parietal enlucida cun revoco branco a base dunha mistura de caolín cun aglutinante a base de manteiga de vaca; sobre o fresco pintáronse motivos en vermello con óxido de ferro e detalles negros cunha rama vexetal queimada.
Motivos: predominio de formas xeométricas [serpentiformes, zigzags, ondulacións, cazoletas, esteliformes (ou heliomorfos)… ] sobre antropomorfos e zoomorfos.
Esquematismo.
As formas xeométricas soen cubrir a superficie do ortostato, repetindo o motivo por toda a parede. Posibles escenas: ex. Orca dos Juncais.

Cámara do Dolmen de Dombate.
Foto: José Pereira (aquí).

Distribución xeográfica
Predominio de megalitos grabados e pintados no NO (conxunto máis rico en arte parietal) e SO peninsular, aínda que hai monumentos decorados en todas as zonas con construcións megalíticas.


NE
Las Gabarras.
Cova d’en Daina.

NO – megalitismo galaico – Conxunto máis rico en arte parietal.
Alijó.
Dolmen de Antelas. – Paneis pintados en vermello e negro con motivos xeométricos.
Motivo antropomorfo con extremidades en arco. Pedralta.
Orca de Tanque.
Padrao.
Orca dos Juncais. – Escena de caza pintada en vermello na que interveñen personaxes armadas con arcos que se enfrontan a unha manada de cérvidos.
Fontao. – Zoomorfo esquemático.
Carapito I. – Esteliformes e meandros.
Escariz. – Serpentiformes.
Dombate. – Pinturas e gravados parietais en cámara e corredor e presenza de “idoliños”. Gravado denominado “A Cousa”, trazado trapezoidal de difícil identificación. Os motivos pintados son bandas reticulares en vermello que acotan espacios romboidales, perfiladas de puntos vermellos e negros sobre fondo branco.
Pedra Coberta. – Ortostatos decorados con pinturas e gravados.
Casa dos Mouros.
Espiñaredo.
Roza das Modias, Vilalba.
Parada de Alperíz, Pontevedra.
Mámoa de Braña.
Dolmen de la Santa Cruz, Cangas de Onís, Asturias.
Peña Tu, Asturias. – “Estatua-estela” antropomorfa non exenta ubicada nun afloramento rochoso que domina o territorio, actuando de punto referencial da necrópole tumular de Sierra Plana. Antropomorfo decorado por bandas de triágulos coa silueta dunha arma ao lado. [Motivo similar ao presente en menhires de Sejos, Cantabria]. [Posiblemente adscrito ao Calcolítico].

Interior peninsular.
El Moreco, Burgos. – Figuras humanas en vermello.
Cubillejo de Lara. – Zoomorfos e motivos xeométricos.
Azután y La Estrella, Toledo.

SO
Anta Granda de Zambujeiro.
Nora Velha.
Vega del Guadancil.
Granja de Toniñuelo.
Huerta de las Monjas.
Los Millares. – Referencias a grabados e pinturas vermellas sobre fondo branco nalgúns monumentos.

IDOLIÑOS”- Presentes no conxunto galaico de monumentos megalíticos.
Pezas de pedra de bulto redondo atopadas en monumentos funerarios megalíticos. De tipoloxía variada, dende meros cantos rodados a pezas de aspecto antropomorfo.
Ex. Idoliños de Dombate.

ESTELAS
Estelas: laxas decoradas por unha cara.
Ex. Sepulcro Moreno-3, necrópolis de Fonelas, Granada.
– Antropomorfo enmarcado por liñas en zigzags.

MENHIRES
Estatuas menhir: obxeto de tendencia escultórica con decoración por case toda a superficie.
Lapa de Gargantáns, Moraña, Galicia.


Pedra Chantada, Vilalba, Galicia.
Pedra de Cristal, Ribeira, Galicia.
Marco da Pena Longa, Sober, Galicia (aquí).
Sejos, Cantabria.
Navalcán, Toledo. – Peza granítica de metro e medio de altura decorada por medio de incisións e baixorrelevos, de forma fálica. Motivos: serpentiforme vertical, cazoletas e outros.
Guadalperal, Cáceres. – Estatua de 2 m atopada na entrada da cámara do monumento megalítico homónimo, con liñas serpentiformes gravadas e cazoletas.
Soto, Huelva. – Antropomorfos, serpentiformes, armas…

A Arte Megalítica é unha arte funeraria. A iconografía megalítica reflexaría unha mitoloxía de tránsito entre vida e morte coa figura humana como protagonista (a pesares do predominio numérico das formas xeométricas): estelas, “idoliños”, menhires no interior e exterior dos monumentos, que serían elementos protectores da tumba.

BIBLIOGRAFÍA

- Menéndez Fernández, Mario (Coord.); Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo I. UNED. 2006. [Arte Postpaleolítico: Martí Mas Cornellà.]
- Menéndez Fernández, Mario (Coord.); Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo II. UNED. 2006. [Arte Postpaleolítico: Martí Mas Cornellà.]
- DE LA PEÑA SANTOS, ANTONIO; Galicia. Prehistoria, castrexo e primeira romanización. A NOSA TERRA. 2003. [A este libro pertencen os entrecomillados].
- SANCHIDRIÁN, J. LUIS; Manual de arte prehistórico. ARIEL. 2001.


Interesante!!!
Cículos líticos e pedras fincadas de Galicia en
http://onosopatrimonio.blogspot.es/tags/pedrafitas/
Imaxes da pintura do megalitismo galego en

terça-feira, 16 de setembro de 2008

NOTAS SOBRE "Xª DE ESPAÑA"

* Se algo aprendín en Xª Física de España é que non ten sentido ningún, nin desde o punto de vista do relevo, nin do clima, nin do estudo das augas, nin da bioxeografía a diferenciación entre os estados español e portugués. Polo tanto, sería desexable estudar Xª Física da Península Ibérica no primeiro cuadrimestre.
As unidades didácticas desta asignatura (de Tomás Franco Aliaga) son moi didácticas (redundancia) e aproveitables, e no foro de debate o Equipo Docente atende as consultas rapidamente. Unha pega: moitos topónimos galegos aparecen deturpados.
As asignatura é algo complicada, pois hai que comprender ben e memorizar bastantes termos e conceptos.
Os mapas son do foro de debate da asignatura (ano 2007/2008), colgados polo equipo docente.
A guía para comentar un climograma é a que elaborei e utilicei eu para o exame.

CLIMAS - ESTADO ESPAÑOL

LAGOS E HUMIDAIS - ESTADO ESPAÑOL

BIOXEOGRAFÍA


ARTE POSTPALEOLÍTICA P. Ibérica (I)

- EPIPALEOLÍTICO: ARTE LINEAL GEOMÉTRICO
7.000 – 5.000 A. C.

PLAQUETAS DE LA CUEVA DE LA COCINA, Valencia.
Cocina II (horizonte preneolítico).
Piezas mobiliares de pequeñas dimensiones, de formas irregulares aunque con un alto componente de piezas trapezoidales y ovales, decoradas.
Motivos geométricos: haces de trazos rectilíneos a veces en estructura radial o en bandas, colocadas a ambos lados de un grupo de líneas que actúa de eje central. Los motivos se expanden por todo el campo disponible de la pieza.
Técnicas: grabado y algunas superficies coloreadas en rojo.

- PRIMER NEOLÍTICO: ARTE MACROESQUEMÁTICO
1ª mitad del V milenio A. C.

SOPORTES, TÉCNICAS Y TEMAS

· Arte rupestre; pequeños abrigos calcáreos iluminados con facilidad por la luz diurna.
Los motivos, de gran tamaño, abarcan toda la superficie del covacho o la zona central o más destacada de éste.

· Técnica: pintura, de tonalidad roja oscura, de textura densa; aplicada tal vez con una especie de muñequilla, lo que produce un trazo muy ancho.

· Temas muy estereotipados.

- ANTROPOMORFOS
Figuras humanas asexuadas.
Sujeto de visión frontal creado con un grueso trazo vertical plasmando el cuerpo, en cuyo extremo superior se adosa un gran círculo para indicar la cabeza; algunas imágenes poseen brazos que en casi todas las ocasiones dirigen hacia arriba en actitud “orante”; en el caso de representarse las piernas, éstas suelen estar curvadas desde el arranque hacia arriba. En algunos ejemplos, de las cabezas y de las extremidades surgen pequeñas líneas radiales.
Ej. Figuras humanas del Plà de Petrarcos.
- SERPENTIFORMES
Ej. Serpentiformes de La Sarga.
- PUNTUACIONES Y BARRAS
Siempre asociadas a individuos y serpentiformes.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Zona en torno al Cabo de la Nao (Valencia).
La Sarga de Alcoi. – 3 abrigos. Serpentiformes y antropomorfos subyacentes, en uno de los abrigos, a varias figuras de claro estilo y temática levantina.
Coves Roges.
Barranc de Famorca.
Covalta.
Racó de Sorellets.
Plà de Petrarcos. – Cuatro abrigos aparecen muy próximos, delimitando tal vez una composición alrededor de una gran piedra que se eleva del piso varios metros. Antropomorfos simples, serpentiformes, gran antropomorfo “orante”.
Barranc de Benialí.
Barranc de l’Infern. – Antropomorfos geminados “orantes”.

CRONOLOGÍA

Constatación de que el arte denominado Macroesquemático es anterior al Levantino (aparece infrapuesto a imágenes típicamente levantinas).
Arte rupestre Macroesquemático: análogo a las representaciones en cerámica cardial (antropomorfos “orantes”).
> Arte Macroesquemático datado en el Neolítico Antiguo (1ª mitad del V milenio A. C.).


SIGNIFICADO

Las representaciones macroesquemáticas deben de responder a ideologías generadas en el seno de sociedades productoras, y estas sociedades campesinas desarrollan cosmogonías enraizadas con la fertilidad de los campos y la ganadería.
Las representaciones macroesquemáticas se sitúan en la zona de la Península con mayor concentración de yacimientos y más antiguos de Neolítico Cardial; además, los grandes antropomorfos están pintados en los límites externos del área ocupada por este tipo de arte parietal, y su tamaño, técnica y ubicación sobre los soportes hacen que puedan ser vistos desde bastante distancia. Monumentalización y traslación del universo ideológico neolítico al espacio con la finalidad de demarcar el territorio de los primeros campesinos frente a las comunidades del Epipaleolítico Geométrico. [El Arte Macroesquemático alcanza una corta vigencia temporal, quizás motivada por la plena y rápida neolitización de todas las comunidades de la zona].

- ARTE LEVANTINO


HISTORIOGRAFÍA

Descubrimientos de pinturas levantinas desde finales del s. XIX; pinturas que, en un primer momento se adscribieron al Paleolítico.
En 1924, E. Hernández-Pacheco defiende una fecha postpaleolítica para este arte, teoría á la que se suman investigadores como Pericot, Santa-Olalla o Almagro en contra de los defensores de una fecha paleolítica, como Breuil, Obermaier o Bosch-Gimpera.

SOPORTES

Abrigos o covachas al aire libre –representaciones visibles á la luz del día-, generalmente cerca de lugares con agua y dominando amplias panorámicas.

TEMÁTICA

Hombres (arqueros) y mujeres (con falda acampanada y pechos al descubierto). Figuras estilizadas.
Ej.
Arquero de Selva Pascuala.
Mujeres del panel de la Roca dels Moros de Cogul.


Animales (destacan: cabras, ciervos, bovinos, jabalíes, caballos). Figuras naturalistas, más o menos estilizadas. Algunos animales se representan heridos o muertos.
[Las figuras animales de las sierras de Albarracín y Cuenca son muy naturalistas y de mayor tamaño].
Hileras de huellas de animales.
Las escenas de caza son las principales.
Gran dinamismo.
Ej.
Escenas de caza de la Serra de la Pietat.
Cova de Cavalls.
Hay algunas escenas de recolección (de miel), combate o danza. [Estas escenas son más comunes en la zona meridional].
Ej.
Escena de combate de Minateda.


TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

Figuras de pequeño tamaño.
La mayoría de los motivos se siluetearon y se rellenaron con pintura de manera uniforme (tinta plana).
Técnicas para la ejecución de figuras levantinas:
- Silueteado.
- Silueteado y relleno en parte.
- Silueteado y rallado.
- Silueteado, relleno en parte y rallado.
- Tinta plana.
- Tinta plana con silueteado más denso.
- Tinta plana incompleta.
- Silueteado y pintado a bandas, horizontales o verticales.
- Tinta plana con tendencia al trazo simple.
- Punteado o trazos discontinuos.
Colores: distintas tonalidades de rojo; negro y blanco (Albarracín y Cuenca).
La pintura fue aplicada con una pluma de ave, que posibilitaba plasmar trazos finos y prolongados (siluetas de animales, arcos…).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Desde Lleida y Huesca (N) hasta Jaén y Almería (S), con límite oeste en los sistemas Ibérico y Bético. Existencia de pinturas rupestres que podrían definirse como levantinas en Huesca.
Peculiaridades geográficas.
Algunas estaciones rupestres de importancia:
- Roca del Moros de Cogul, Lleida.
- Cova del Cingle, Tarragona.
- Roca dels Moros, Calapatá, Teruel.
- Abrigo de los Recolectores, Teruel.
- Cueva de Doña Clotilde, Teruel.
- Cuevas y abrigos de Villar del Humo, Cuenca – Se caracteriza por la presencia de animales de estilo muy naturalista, generalmente estáticos, que ocupan las posiciones centrales de la mayoría de los paneles, como los grandes toros, y que salvo en contadas ocasiones no forman escenas evidentes con los motivos antropomorfos que los acompañan. (Ej. Toro central de Selva Pascuala).
- Cuevas del El Civil, Castellón.
- Cueva de Els Cavalls, Castellón.
- Minateda, Albacete.

CRONOLOGÍA

Dificultades para establecer una cronología.
El tipo de representaciones se relacionan con una sociedad de cazadores-recolectores del Epipaleolítico mientras algunas superposiciones e infraposiciones de figuras, el contexto arqueológico o las relaciones con el arte mueble (todas estos análisis con muchas dudas y complicaciones) sugieren una cronología posterior o, quizás, contemporánea, a la del Arte Macroesquemático.

INTERPRETACIÓN

Sentido narrativo de las composiciones.
Carácter religioso de los abrigos, entendidos como santuarios que tendrían un significado especial durante una secuencia temporal muy prolongada.

- ARTE DEL TAJO DE LAS FIGURAS

Arte rupestre de pinturas rojas en el extremo sur peninsular. [Cueva del Tajo de las Figuras y otras cavidades de Sierra Momia, Cádiz].
Espacio temporal prolongado: Epipaleolítico-Neolítico-Calcolítico.
Motivos: zoomorfos (cérvidos, cápridos, carnívoros, aves de laguna…), antropomorfos, puntos, manos impresas en positivo, pectiniformes, phi, esteliformes, soliformes. Contemporaneidad de figuras naturalistas y esquemáticas.
Ej. Ciervo en celo y cierva amamantando a un cervato de la Cueva del Tajo de las figuras.
Las especies y escenas plasmadas sugieren un período concreto, desde finales de la estación húmeda y durante todo el período de sequía estival (nacimiento y cría de cervatos, grullas, etc). Demuestran un gran conocimiento del medio ambiente.
Arte de las sociedades cazadoras-recolectoras del Epipaleolítico, con asentamientos temporales usados repetidamente con la finalidad de aprovechar intensiva y estacionalmente los recursos naturales, con una marcada especialización y diversificación.
Tonalidades: rojo intenso y amarillento.
El estudio de las superposiciones y yuxtaposiciones demuestran que al artista no le importaba el color sino la forma de las representaciones, que se pintaban y repintaban con un color intenso.
Las pinturas se realizaron con “pinceles” de distintos tamaños, posiblemente ramitas blandas, apuntadas y ligeramente machacadas.
Pinturas análogas a un grabado ornitomorfo realizado sobre un soporte mueble del Epipaleolítico Microlaminar en la Cueva de Nerja (una revisión reciente lo atribuye al Paleolítico Superior Final).


BIBLIOGRAFÍA:

- Menéndez Fernández, Mario (Coord.); Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo I. UNED. 2006. [Arte Postpaleolítico: Martí Mas Cornellà.]

- Menéndez Fernández, Mario (Coord.); Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo II. UNED. 2006. [Arte Postpaleolítico: Martí Mas Cornellà.]

- SANCHIDRIÁN, J. LUIS; Manual de arte prehistórico. ARIEL. 2001.

sexta-feira, 12 de setembro de 2008

COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS

COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS DE
CLIMAS PENINSULARES ESPAÑOIS

* O obxectivo é deducir o tipo de clima e a posible ubicación do observatorio no que se tomaron os datos para elaborar o climograma. Hai que ter estudiadas as carácterísticas dos climas peninsulares, obviamente.

I. Análise das CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS.
(Elementos a analizar e a ter en conta).
- Temperatura media anual.
- Temperatura do mes máis frío
(xaneiro; o mes máis frío nalgúns puntos costeiros é febreiro).
· Meseta N. 3 – 4 ºC.
· Meseta S. 4 – 6 ºC.
· Val do Ebro. 4 – 6 ºC.
· Guadalquivir. 8 – 12 ºC.
- A igual latitude, a costa mediterránea é máis cálida que a atlántica, excepto na parte septentrional a partir do paralelo 40º (por efecto da deriva noratlántica).
- A costa cantábrica é máis fría que a galega durante o inverno.
- Temperatura media do mes máis cálido (xullo no interior; agosto na costa).
- Amplitude térmica anual.
· NO. Menor amplitude térmica peninsular.
· Costa mediterránea: maior amplitude térmica que a atlántica.
· Meseta S. Maior amplitude térmica peninsular.
[A análise das características térmicas indícanos en que hemisferio está situado o punto de medición, se este está na costa ou no interior e aproxímanos á zona latitudinal na que se atoparía (zona de climas temperados do hemisferio N, no caso dos climas peninsulares españois).]


II. Análise das CARACTERÍSTICAS PLUVIOMÉTRICAS.
- Volume total das precipitacións.
+ 1.000 mm
· CLIMAS DE MONTAÑA
· CLIMA OCEÁNICO TEMPERADO-HÚMIDO Cfb
+ 800 mm (ZONA HÚMIDA)
· CLIMA OCEÁNICO DE TRANSICIÓN Cfb
600 a 800 mm (ZONA SEMI-HÚMIDA)
· CLIMA OCEÁNICO DE TRANSICIÓN Cfb / Csb
· MEDITERRÁNEO SUAVIZADO ou CATALÁN Cfa
400 a 600 mm (ZONA SECA)
· MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO Csb / Csa
· OCEÁNICO FRÍO Csa
400 – 500 (ZONA SECA)
· MEDITERRÁNEO SECO ou LEVANTINO-BALEAR Csa
-400 mm (ZONA ÁRIDA)
· MEDITERRÁNEO ÁRIDO BSh
-200 mm (ZONA ÁRIDA)
· MEDITERRÁNEO DESÉRTICO BW
* Fórmula Köppen/Patton para a delimitación dos climas áridos (esteparios ou desérticos) basada no concepto de evapotranspiración ou cantidade de auga susceptible de perderse en forma de vapor, nun territorio concreto, pola evaporación do chan e a transpiración do manto vexetal.
E = 20·t + 490 – 7·PPW
(E=necesidade de auga / t = temperatura media anual / PPW = porcentaxe de chuvias caídas entre outubro e marzo, ambos incluidos)
Se E é maior que as chuvias: é un clima estepario (BS).
Se E é o dobre que as chuvias: é un clima desértico (BW).
- Réxime pluviométrico (determinante para definir un clima).
· ATLÁNTICO – Maior volume de precipitacións en inverno, entre novembro e febreiro. O verán non é completamente seco (+ de 30 mm en cada mes estival).
· INTERIOR – Maior volume de precipitacións en primavera.
· MEDITERRÁNEO – Maior volume de precipitacións nos equinoccios, sobre todo no outono.
* Hai que ter en conta que as zonas climáticas de transición combinan características dun ou doutro dominio climático.

terça-feira, 9 de setembro de 2008

O por qué deste blog...

Basicamente para ter un lugar onde gardar os esquemas e resumos que vou facendo da carreira de Historia da UNED.

Estudiar Historia pola UNED en Galicia é un pouco enervante. Primeiro, esquécete da túa lingua (para que despois digan que “se está imponiendo el gallego”); despois, acostúmate a ver títulos como “La tormenta de las invasiones bárbaras”, capítulo de Hª Antiga de España (o nome da asignatura xa indica co que te vas atopar) no que o Reino Suevo de Galicia se despacha en tres páxinas e media. E así cada día.

Os libros da UNED non é que estén mal, que son moi didácticos e iso, pero con respecto ao noso país sempre coxean do mesmo pé; ¡en Catalunya, polo menos, teñen algunha optativa sobre a Historia propia! Todo isto pode compensarse se che tocan bos profesores tutores, pero os que somos vagos e non imos a clase, nin á única clase que temos á semana, xa se sabe…

Chámome Paula e vivo nunha parroquia do sul de Lugo, dende onde se pode estudar por conta propia. Leva tempo (sobre todo se fas outras cousas) e custa cartos, aínda que aforras en aloxamento, comida, roupa, transporte e outros accesorios necesarios na Universidade presencial. Bótase un pouco de menos Santiago, aínda que nunca estudie alí - curiosa paradoxa -, que o primeiro ano estiven en Ourense pero, cando vou repasar os apuntes ca Pisca ao cima do monte que hai por tras da miña casa doume conta do ben que vivo.